Zaragoza acogió a más de 1,2 millones de viajeros, es decir un 7,4 % más que en 2023

La consejera de Educación, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, ha presentado los resultados, junto al gerente de Zaragoza Turismo, José Francisco García, el profesor de Sociología David Pac y la profesora del departamento de Análisis Económico de la Facultad de Economía y Empresa, Raquel Langarita. Foto: Ayto. de Zaragoza.
En total, se registraron 2,1 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 4 % respecto al año anterior. La estancia media del visitante es de 1,7 días en hoteles y 3 en apartamentos turísticos
La satisfacción con la estancia es calificada con un sobresaliente, alcanzando una puntuación de 9,5
El turismo en la capital aragonesa continúa generando actividad económica en la ciudad. Así lo confirman los datos recogidos en un estudio realizado por la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza para el Ayuntamiento, donde se indica que la llegada de turistas generó en 2024 un impacto económico total de 682 millones de euros, una cifra superior a la del año anterior (632 millones) y a la registrada en 2022 (605 millones de euros).
Si el dato se compara con el 2021, cuando el impacto fue de 443 millones, el incremento es todavía mayor, de tal forma que en los últimos tres años ha aumentado un 35 %.
La consejera de Educación, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, ha presentado hoy en rueda de prensa los resultados, junto al gerente de Zaragoza Turismo, José Francisco García, el profesor de Sociología David Pac y la profesora del departamento de Análisis Económico de la Facultad de Economía y Empresa, Raquel Langarita.
Fernández ha explicado que el impacto económico, tanto directo como indirecto, generado por el turismo refleja una tendencia al alza de los últimos años, que va acompañado de un incremento del número de turistas que han visitado la capital aragonesa en el último año y que suman 1,2 millones de viajeros en 2024.
En total, el impacto directo del turismo en 2024 alcanza los 403.047.257 euros, a lo que hay que sumar el impacto indirecto que se sitúa en 279.309.615 euros. Gasto por turista El análisis detallado refleja que el gasto medio se mantiene en cifras similares respecto al registrado el año pasado, siendo de 129 euros al día para el turista español y 122, 27 para el turista extranjero. El hotel sigue siendo el tipo de alojamiento preferido, seguido de familia o amigos, los apartamentos y el camping, especialmente este último entre los extranjeros.
El hotel de tres estrellas es el más habitual, seguido del de una categoría superior (cuatro estrellas). En cuanto al desglose de gastos, el alojamiento supone el principal coste para el turista con 49,8 euros de media al día, seguido de restaurantes (34 euros), ocio (8,9), cafetería (8,7), regalos (6,7) y supermercados (6,6). Los gastos son muy similares entre viajeros españoles y extranjeros, con ligeras variaciones. El gasto por persona y día destinado al alojamiento se sitúa en la horquilla entre 31 y 60 euros en el 36,2% de los casos, y el 36,1% gasta más de 60 euros por persona y día.
Atendiendo al gasto en restauración, los que gastan más de 40 euros han pasado del 20,0% de 2023 al 28,4% en 2024. Más de la mitad (52,3%) de los grupos de turistas encuestados dice gastar entre 5 y 30 euros en regalos, aunque un 24,2% declara no hacer ningún gasto en este sentido. Por otra parte, seis de cada diez señalan que han gastado entre 5 y 30 euros en visitas turísticas o culturales (60,8%). Las parejas son el segmento cuyo gasto es mayor en la ciudad por persona y día, más de tres de cada cuatro afirman gastar más de 45 euros (76,4%).
Las personas que viajan solas son las que más nivel de gasto tienen, ya que el 42 % gasta más de 90 euros por persona y día (sin contar el alojamiento). En cambio, conforme aumenta el número de personas que conforman el grupo de viaje, disminuye el gasto medio por persona.
Los sectores que más han incrementado su producción asociado a la actividad turística han sido, por este orden, alojamientos y restaurantes, industria agroalimentaria, comercio minorista, actividades creativas, culturales y juegos, producción agrícola y animal, actividades deportivas y comercio al por mayor, entre otros.
Además de en la capital aragonesa, este impacto económico se ha dejado notar también en otras localidades, como Villanueva de Gállego, Huesca, Fraga, Teruel, Zuera, Ejea de los Caballeros y Binéfar, donde se ha creado más empleo para atender esta demanda.
En lo relativo al impacto directo del turismo de eventos, el año 2024 continúa la tendencia al alza de los últimos años. El número de eventos ha sido de 431, lo que supone un incremento del 5,6 % con respecto al año 2023.
Esta actividad ha dejado un impacto de 84.610.000 euros frente a los 83 millones del año anterior. 1,2 millones de viajeros Durante el año 2024, Zaragoza recibió 1.267.256 viajeros, lo que supone un incremento del 7,4 % ( 1.179.282 viajeros en 2023).
Este aumento se atribuye principalmente al crecimiento significativo de los viajeros procedentes del extranjero, que registraron un incremento del 12%, en comparación con el aumento de los viajeros residentes en España, cuyo crecimiento fue del 5,5 %.
El 70,1 % de los viajeros son nacionales y los extranjeros representan el 29,9 %, según datos del INE. Los visitantes extranjeros proceden de Francia (15,5 %) e Italia (8,2 %), seguidos por los residentes en Estados Unidos (6,7 %), Portugal (5,5 %) y Reino Unido (5,6 %).
Por Comunidades Autónomas, los que más han visitado la ciudad han sido los viajeros procedentes de Cataluña y Madrid (22,9 % y 20,7 % respectivamente). Atendiendo al perfil del turista, la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros del año 2024 realizada por el INE revela que aproximadamente tres de cada diez visitantes de la ciudad (29,9 %) procede del extranjero, mientras que el resto, es decir, siete de cada diez (70,1 %), son de origen español.
Por otro lado, la ciudad registró un total de 2.174.902 pernoctaciones, lo que supone un incremento de 4,8 % de las registradas durante el año anterior. La mayoría de las pernoctaciones (1.492.888) corresponden a turistas nacionales, si bien las realizadas por los extranjeros experimentan un fuerte crecimiento.
Si las pernoctaciones realizadas por residentes en España crecieron un 2,7 %, las de los viajeros internacionales aumentaron un 9,8 %. La estancia media del visitante es de 1,7 días en hoteles y 3 en apartamentos turísticos.
La oferta de hoteles de la ciudad se caracteriza por disponer de un número menor de establecimientos (83) que otras ciudades de similares características, pero con un número de plazas (10.230) alineado con ciudades de las mismas características. En cuanto a la oferta de apartamentos turísticos, Zaragoza cuenta con 225 establecimientos, que suponen las 884 plazas de este tipo de alojamientos con las que cuenta la ciudad.
Los visitantes permanecieron en la ciudad dos noches en el 40 % de los casos, mientras que las estancias más largas (a partir de tres noches) han sido elegidas por un 15 %. Además, en cuanto al tipo de alojamiento, el hotel de 3 estrellas es el más habitual.
¿Cuál es la motivación para visitar la ciudad?
Entre las motivaciones que tienen los turistas para elegir Zaragoza como siguiente destino, el patrimonio monumental es la principal para casi un 64 % de los turistas, seguido del cultural para un 14 %. El ocio y la gastronomía aparecen también como otras de las razones para visitar la ciudad. En cuanto al tipo de grupo de viaje, priman las parejas en casi uno de cada dos casos (48,5%), mientras que las personas que viajan solas han disminuido levemente, desde el 11,1% de 2023 al actual 9,31%.
Las familias representan un 22,7% y viajar con amigos supone un 17,1%. El viaje en tren es el más usado para desplazarse a la ciudad (42%), siguiendo la tendencia al alza del último año. El viaje en coche propio sigue siendo una opción relevante, situándose en el 38,3%.
El avión sigue en alza y es elegido por el 11,4% de los visitantes, tres puntos porcentuales más que el año pasado. Por otra parte, el nivel de satisfacción global con la estancia ha subido medio punto alcanzando casi la excelencia con una puntuación de 9,5.
Metodología
El Informe “Obtención y análisis de datos que permitan conocer la realidad del turismo en la ciudad e implementar acciones que potencien la actividad turística” se ha realizado a partir de fuentes oficiales de información. En concreto, el análisis de la demanda recoge datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística a partir de dos tipos de encuesta: la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Hoteleros (EOAH) (INE, 2024), y la Encuesta de Ocupación de Apartamentos Turísticos (EOAT) (INE, 2024)