La asamblea general se ha celebrado en Cariñena para apoyar la promoción de la localidad como Ciudad Europea del Vino 2025

La asamblea se ha celebrado en Cariñena, al ser Coudad Europea del Vino 2025. Foto: DPZ.

 

El plan de acción  centra en continuar con los proyectos clave de la entidad y preparar el 25 aniversario de la declaración por la Unesco de la Arquitectura Mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial, que se cumple en 2026

 

 

 

 

Territorio Mudéjar celebró este miércoles su séptima asamblea general ordinaria para aprobar la actividad del año 2024 y presentar el programa de actuaciones de 2025 con los representantes de sus 48 ayuntamientos socios. En esta ocasión, la entidad eligió como escenario especial la capilla del Santo Cristo de Santiago en Cariñena, como respaldo y apoyo a la promoción y difusión de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025.

Cinco de los pueblos socios de Territorio Mudéjar pertenecen a la Denominación de Origen Cariñena (Alpartir, Cariñena, Cosuenda, Longares y Muel). Además, con motivo del reconocimiento como Ciudad Europea del Vino 2025, se está trabajando con el consistorio en diseñar proyectos de investigación conjuntos ligados al paisaje, y también en un calendario de actividades en Cariñena.

El alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, fue el encargado de dar la bienvenida a la asamblea, que estuvo presidida por el presidente de Territorio Mudéjar, Juan Antonio Sánchez Quero, que es también alcalde de Tobed y presidente de la Diputación de Zaragoza. Sánchez Quero destacó el afianzamiento de la entidad y de su modelo de gestión basado en la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio mudéjar, el desarrollo de notables avances en la investigación aplicada, la conservación preventiva, la gestión de patrimonio cultural y la digitalización del patrimonio.

Victoria Trasobares, directora-gerente de la entidad, presentó el balance de 2024 y el plan de acción que se desarrollará este 2025 y que estará marcado por una continuidad de los proyectos principales de la entidad y la preparación de la conmemoración en 2026 del 25 aniversario de la declaración por la Unesco de la Arquitectura Mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial. Asimismo, la entidad ratificó la incorporación como socio de la localidad de Torres de Berrellén.

El programa

El programa de Territorio Mudéjar para 2025 mantiene una apuesta por la investigación para el desarrollo de proyectos sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis y las Residencias Artísticas por las que han pasado ya unos 50 profesionales. En este momento, se está preparando la nueva convocatoria.

Además, la entidad continúa reforzando su red de jóvenes profesionales especializados en la gestión del patrimonio mediante los programas de prácticas curriculares y extracurriculares y la participación en programas como Desafío-Arraigo y UNITA, por los que ya han pasado 34 estudiantes de distintos países. La oferta de plazas se abrirá con la participación de la entidad en la feria Expotalent 2025, organizada por Universa, que se celebrará el próximo 2 de abril en el Campus Río Ebro.

Territorio Mudéjar continuará con sus proyectos bandera que permiten acercar el mudéjar a las nuevas generaciones: Guía Territorio Mudéjar, Paseos en familia o Cartografía Mudéjar. Además, gracias a estos materiales, en este 2025 se implantará un proyecto de didáctica sobre patrimonio en las aulas de adultos que fue probado con éxito el pasado año en las localidades de Daroca, Villarreal de Huerva, Herrera de los Navarros y el Villar de los Navarros. El programa de 2025 se completará con un catálogo de exposiciones itinerantes al servicio de las localidades socias y con las exitosas Rutas Territorio Mudéjar, que el año pasado atrajeron a más de 1.200 personas, integraron a más de 40 agentes locales y promocionaron más de 50 productores locales de los sectores agroalimentarios, artesanos y servicios turísticos.

Victoria Trasobares destacó el trabajo que Territorio Mudéjar está realizando para actualizar los catálogos de recursos patrimoniales en el área de investigación y patrimonio. En este sentido, recordó que actualmente la entidad está actualizando tres catálogos de recursos patrimoniales vinculados con los pueblos del mudéjar: Estudio del Arte Mudéjar Aragonés, el legado de Gonzalo M. Borrás Gualis, el catálogo de más de 250 edificios mudéjares,  Madera Mudéjar y Mudetrad, un repositorio de más de 3.000 elementos arquitectónicos vernáculos que se conservan en las 48 localidades socias.

Es especialmente interesante el trabajo de digitalización que se está desarrollando para ampliar el Centro de Documentación para investigadores y profesionales, unos 300 expedientes sobre los edificios mudéjares protegidos, gracias a la colaboración con la Dirección General de Patrimonio. Todos estos proyectos permiten contar con un equipo de trabajo en crecimiento, interdisciplinar e internacional, un equipo de alto nivel europeo que pueda sentar las futuras bases de trabajos de cooperación europea e internacional.

Por otro lado, Territorio Mudéjar continuará ofreciendo una gestión personalizada a sus socios, estudiando sus necesidades y firmando convenios especiales con ellos para formar equipos de trabajo de asesoramiento técnico y científico de proyectos como los convenios especiales de Fuentes de Ebro, Ricla y San Mateo de Gállego para realizar actividades específicas.

De forma paralela, la entidad trabaja en convenios marco para crear equipos de socios solventes como la Red Internacional de Medinas, para formar un equipo de trabajo y colaborar en proyectos de experiencias de turismo internacional; la Alianza de Paisajes Culturales, de la que Territorio Mudéjar forma parte desde el año 2023; o el Instituto Politécnico de Turín.

Además, Territorio Mudéjar continuará participando en citas nacionales e internacionales que posicionan a la entidad como ejemplo de gestión y en proyectos también de ámbito internacional como el proyecto REliHE Interreg Europa que busca el desarrollo de modelos innovadores de gestión de uso del patrimonio religioso en ámbito rural. La asociación participa como “stakeholder” de la Diputación de Zaragoza, socia del proyecto hasta 2028 junto a universidades y administraciones de Italia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Letonia y República Checa.

En la asamblea general han participado también miembros del comité científico de Territorio Mudéjar: Esteban Sarasa, doctor en Historia Medieval y profesor emérito de la Universidad de Zaragoza; el arquitecto Javier Ibargüen; la catedrática Historia del Arte Universidad de Zaragoza, Ascensión Hernández; y la doctora en Historia del Arte y profesora del Politécnico de Turín, Irene Ruiz. Como invitados, han asistido los hermanos mayores de la cofradía del Santo Cristo, que gestionan el espacio patrimonial en el que se desarrolló la asamblea y desarrollan una labor de gestión de patrimonio ejemplar, y el párroco de Cariñena.

Un lugar con historia para avanzar en la gestión del patrimonio

La asamblea se ha celebrado en la capilla del Santo Cristo de Cariñena, que conserva los restos de la antigua sinagoga del siglo XIII. La localidad es un ejemplo de conservación del plano urbano, con un recinto amurallado con importantes restos de las épocas islámica y cristiana, sobre todo, de la época de la guerra de los dos Pedros. Hay que recordar que Cariñena llegó a ser sede de Cortes del rey Pedro IV el Ceremonioso en 1357. En los siglos de la época moderna y contemporánea, la localidad sufrió grandes transformaciones debido a su estratégica posición y el auge económico ligado al aprovechamiento de paisaje: vid, vino y otros.

La importancia del vino en Cariñena se consolida en 1932 con la creación de la DO, así como con el refuerzo de las cooperativas a mitad de siglo XX y la celebración de la Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Protegida Cariñena, que acaba de ser reconocida Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Territorio Mudéjar

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos impulsada por la Diputación de Zaragoza cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades. En sus seis años de andadura, ha conseguido fortalecer la creación de redes y colaboración territorial a través de convenios con instituciones y desarrollando proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y organismos europeos.

Los municipios socios son Acered, Alpartir, Aniñón, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Borja, Calatayud, Calatorao, Cariñena, Castejón de Valdejasa, Cervera de la Cañada, Cosuenda, Daroca, Fréscano, Fuentes de Ebro, Gelsa, Herrera de los Navarros, Illueca, La Almunia de Doña Godina, Longares, Magallón, Mainar, Maluenda, Mesones  de Isuela,  Morata de Jiloca, Muel, Pozuel de Ariza, Quinto, Ricla, Romanos, San Mateo de Gállego, Saviñán, Tarazona, Tauste, Terrer, Tobed, Torralba de Ribota, Torrellas, Torres de Berrellén, Utebo, Velilla de Ebro, Villafeliche, Villamayor de Gállego, Villar de los Navarros, Villarreal de Huerva, Villarroya de la Sierra y Zuera. Además Brea de Aragón participa como municipio colaborador.