A sus habituales actividades se suman otras especiales con motivo del aniversario

Una de las habituales charlas de la Academia.

El día 26 de noviembre será la última de ellas coincidiendo con la considerada primera acción de la Academia en el mismo mes de 1995

 

La Academia Aragonesa de Gastronomía se fundó en 1995 como Asociación Cultural y el 10 de abril de 2018 pasó a ser corporación de derecho público de ámbito autonómico. A lo largo de estos años han sido decenas de actividades, publicaciones, congresos, viajes, premios, seminarios y simposios los realizados, y, en esta ocasión también los habrá, algunos de ellos especialmente diseñados para la ocasión.

El curso se inició, una vez más y desde hace ya 17 ediciones, con sus tradicionales charlas mensuales en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés. La primera de ellas fue La Feria de la almendra y el cordero de Herrera de los Navarros, en febrero. En marzo el tema fue para “La Feria de Zaragoza. Gastronomía y Turismo MICE (turismo de negocio), una gran oportunidad”, y este mismo mes de abril “La Feria del Conejo Escabechado de Castejón de Valdejasa”, fue la protagonista de la charla con gran asistencia de público. Todas ellas están dirigidas por los propios académicos y diferentes invitados seleccionados para la ocasión.

La exitosa sesión de la jornada “La Gastronomía en el Aragón Medieval” celebrada los días 26 y 27 de marzo, en colaboración con la Institución Fernando el Católico y la participación de los académicos Elena Piedrafita, Carmen Abad, Cristina Mallor, Miguel Ángel Vicente y Ernesto Fabre que actuó como secretario, fue otra de las acciones especiales de este aniversario.

El próximo 6 de mayo, está previsto realizar la sesión necrológica en recuerdo del académico Isidro Sierra. Será en la sede de “Casa de Ganaderos” en Zaragoza.

El martes 10 de junio con la Feria del Melocotón de Calanda a cargo de la, también miembro de la Academia, Asun Vitoria finalizará el ciclo.

La celebración de la séptima edición de GASTROMANIA será el 17 de junio en Teruel con la temática “Cocina y gastronomía aragonesa. 30 años de evolución”.

Al igual que en el curso pasado, también se ha formalizado un acuerdo de colaboración con la Fundación Ibercaja para la realización de una actividad académica prevista para finales de septiembre.
Los días 2 y 4 de octubre, está previsto la realización en Huesca del “Foro de presidentes de las academias autonómicas de gastronomía de España” con la colaboración del Gobierno de Aragón y del que se informará más adelante.

El acto de entrega de los premios anuales será el 26 de noviembre en la sede del Patio de la Infanta de Ibercaja como final del 30 aniversario y del que, igualmente, se informará con más detalle.
Paralelamente se sigue actualizando la página web, y también se ha comenzado a trabajar en la siguiente Agenda Gastronómica Aragonesa que cumplirá este año su décimo tercera edición realizada por la Academia.

Sobre la Academia

Como explica el académico Manuel García Guatas en su discurso de ingreso del año 2012 y de título “De boca en boca. Comer en Aragón en los siglos contemporáneos”, “La idea de crear una Academia Aragonesa de Gastronomía surgió en 1992 y partió de la zaragozana Lourdes Plana Bellido, que por aquellos años desarrollaba su trabajo profesional en Madrid para diferentes medios de comunicación en temas referentes principalmente a la restauración y en una buena relación personal con la Real Academia Española de Gastronomía. Primero fueron conversaciones casuales en Zaragoza con amigos, amantes y estudiosos de la gastronomía en las que, entre otros temas gastronómicos, se discutía si debía ser una sociedad o una academia reglada, con dudas sobre si el tema de la gastronomía aragonesa y una asociación formal para tratarla podían tener suficiente justificación y fuste como interés para el público de Aragón y nacional. Entre aquellos amigos predominaban aragoneses residentes en Madrid y turolenses.

Pero aquellas conversaciones se concretaron en una primera reunión de un pequeño grupo de amantes de la gastronomía, convocadas por Lourdes Plana, un sábado del otoño de aquel año de 1992, en un lugar –emblemático– como fue el pequeño y centenario restaurante Casa Lac, en el centro histórico de Zaragoza.

Todavía pasaron un par de años hasta la reunión que se puede considerar constitucional. Tuvo lugar el 26 de noviembre de 1994 en el comedor “Teruel” del complejo hostelero Sella de Villanueva de Gállego, donde se suscribió el primer documento o acta fundacional, en la que quedaron establecidos con claridad los objetivos y líneas de actuación que se han seguido hasta el presente.

Se determinaba desde el principio que la Academia desarrollaría una labor “totalmente filantrópica” con la finalidad de revalorizar y divulgar la gastronomía de Aragón. Para ello se organizarán jornadas gastronómicas o de productos de Aragón y se crearían premios anuales al mejor cocinero, al mejor restaurante, a la mejor labor periodística, a la mejor promoción de nuestros alimentos, reeditando viejos recetarios, creando concursos.

En las siguientes reuniones, alguna de ellas en el Gran Hotel, en el complejo hostelero l Sella y en el restaurante La Rebotica de Cariñena, se eligieron cargos, se planificaron las primeras acciones y acordó invitar al catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán Martínez, autor de numerosas publicaciones sobre etnología aragonesa, incluida su cocina popular. Fue nombrado posteriormente primer presidente.

Seis han sido los presidentes electos durante estos treinta años, Antonio Beltrán, hasta su fallecimiento en abril de 2006, al que le sucederá temporalmente el vicepresidente Andrés Pie Jordá hasta la elección de Ángel de Uña. Y posteriormente el ya fallecido Víctor Guelbenzu, al que siguió Ángel Luis González, y en la actualidad, Ernesto Fabre.