Ya se sabe que las cosas de palacio van despacio, pero… El sector acogió con gran receptividad al nuevo consejero Javier Rincón y ha celebrado con alegría la llegada del nuevo equipo, especialmente la directora general de Innovación y Promoción Alimentaria, Amparo Cuéllar, que a la postre viene del sector, concretamente del vino. Pero son muchos quienes tienen diferentes cuitas con el departamento, y no solamente por asuntos de subvenciones, pagos, PAC y demás. Algunos comienzan a impacientarse ante la tranquilidad con que se abordan diferentes asuntos, que pueden enquistarse. Este tapao seguirá atento.
Como lo estuvo a la trayectoria de Cuéllar en Viñas del Vero, donde son muchos los que añoran su eficaz trabajo, especialmente su forma de trabajar la comunicación imaginativa, pausada y cercana, que esperamos que se imponga en la plaza san Pedro Nolasco, frente al frenesí de épocas anteriores. Por experiencia sabe que la promoción no consiste en contar los megusta, clicks, etc., sino en facilitar el comercio y las ventas.
Pronto sabremos si Cariñena será la próxima Ciudad Europea del Vino 2025, decisión que depende de la Red Europea de Ciudades del Vino. Por más que la candidatura esté apoyada por todo el sector vitivinícola aragonés y la práctica totalidad de las instituciones, debe competir con Requena. Y quizá, tras la DANA, pesen más otros argumentos que los meramente técnicos.
En cualquier caso, sí parece que Zaragoza se convertirá el próximo año en Capital Mundial de la Garnacha, pues tal distinción no existe de forma oficial. Si bien hay rumores de saraos y eventos –esos que gustan tanto en la plaza del Pilar–, nada concreto se sabe todavía. Eso sí, la nueva añada del Care Nouveau, el primer vino aragonés en salir al mercado, al modo del beaujolais nouveau se presentó en la recientemente inaugurada Oficina de municipal turismo de la plaza del Pilar. Puede que tenga algo que ver. Este tapao, que se coló en el evento con la excusa de pillar unos folletos, pudo disfrutar también del vino, a la par que escuchaba al gerente de Zaragoza Turismo, José Francisco García, estas palabras: «La nueva Oficina de Turismo de Zaragoza no podía tener mejor invitado que este acto que une arte, vino y talento local. El Care Nouveau representa exactamente lo que queremos transmitir a nuestros visitantes: una ciudad que respeta sus raíces pero que no tiene miedo a innovar. Zaragoza es tierra de vinos, de creatividad y de buena acogida, y hoy estos tres elementos se dan cita en este espacio que es la puerta de entrada a nuestra ciudad».
El gozo en un pozo. La reapertura del Espacio Tōhō fue saludada con gran alegría por los amantes de la cocina y los productos japoneses. Además, se ubicaba en un mercado, el de la calle Arzobispo Doménech, siguiendo de algún modo la tradición de cocina callejera nipona. Pero no ha podido ser. Según explican sus propietarios, Rebeca Sánchez y Álex Alejandre en su facebook, «la razón: Hemos decidido dejar la ubicación actual por la situación que estábamos sufriendo allí. Aunque cueste creerlo, dos compañeros del mercado, se ponían a fumar dentro del mercado e incluso en su puesto, junto con otras personas externas, molestando a nuestros clientes. Les avisamos de que no fumasen en repetidas ocasiones, especialmente cuando nuestros clientes estaban comiendo. Pero no hacían caso, aludiendo que llevaban 40 años allí. Desde entonces, han estado creando un ambiente de crispación y un ataque personal hacia nosotros, llegando a un punto insostenible. Ante ese comportamiento sociópata y viendo que el problema no tenía solución, hemos decidido cambiar de sitio, por nuestra salud física y mental. Estamos buscando un lugar en el que podamos trabajar y ofreceros un ambiente de tranquilidad y respeto, acorde a nuestra manera de ser y que os merecéis. Pues mal. Duele tener que dejarlo después de la buena acogida que hemos tenido y todo lo que estábamos haciendo y hemos incorporado a Tōhō: brunch, catas de sake, comidas, comida para llevar, café de especialidad y toda la difusión de la cultura japonesa que está en nuestras manos. Lo hemos disfrutado muchísimo con vosotros y estamos muy agradecidos por el apoyo. Si ya es difícil emprender, y más un negocio tan diferente, aún es más duro cuando por razones ajenas a nosotros tenemos que irnos. El bullying, o mobbing, también existe entre adultos. Y los cómplices que lo permiten, igual. Dos compañeros del mercado, Miguel Ángel y Rebeca han intentado mediar y nos han apoyado. Esperamos volver a vernos pronto». Así sea.
Triste se quedó este tapao al acceder al III Salón de Vinos de Aragón, que este año se había desplazado al hotel Palafox. Apenas exponían siete bodegas. Mientras saludaba y probaba alguno de los vinos, puedo hacer oreja u escuchar como su organizador, Kiko Pérez de la Ossa, se lamentaba del boicot que había sufrido por parte de una importante denominación de origen aragonesa, con lo que, al parecer se encuentra en pleitos jurídicos.
Pero también, en su facebook, el profesor de Servicios de Restauración, Gabriel Angrós, escribe que quremos «agradecer a Bodegas Ainzón la deferencia al invitarnos al III Salón Vinos de Aragón 2024 en el entorno profesional. Desgraciadamente, la organización no ha considerado que el alumnado de Sumillería del Grado Superior de Servicios de Restauración, en su mayoría trabajadores y empresarios del sector, sean profesionales o futuros profesionales no permitiéndoles el acceso en dicho horario. Con comentarios un tanto peyorativos, los ha mandado al horario de público general. La vida da muchas vueltas y no sé yo si los bodegueros estarían de acuerdo con este señor de la entrada en no poder mostrar sus vinos a este tipo de alumnado».
La cara y la cruz. ¡Qué difícil es encontrar el equilibrio! En cualquier caso, uno teme que una buena idea, probablemente no gestionada de la mejor manera, suponga que desaparezca este evento. Y lo peor, la remota posibilidad de que alguien organice ese necesario encuentro entre los vinos de Aragón, los profesionales y los consumidores, con un ánimo que vaya más allá del mero lucro.
El diario 20Minutos ha preguntado a la Inteligencia Artificial esa cuál es la mejor comida de cada comunidad autónoma. «Mediante análisis de datos y algoritmos, Chat GPT nos cuenta cuáles son los mejores platos basándose en ingredientes, tradiciones, riqueza cultural y mucho más. Es importante destacar que esta es la opinión de una IA y que cada persona tiene una opinión propia», escriben y resulta que «el Chat GPT asegura que la mejor comida de Aragón es el ternasco. Este plato se consume en toda la Comunidad Autónoma ya que el cordero lechal del que proviene la carne es criado en los pastos aragoneses y cuenta con una denominación de origen. Según la IA, el ternasco de Aragón representa a la perfección la tradición ganadera del territorio». Este tapao ignora cuánto de inteligente esa máquina, autora de la frase anterior, pero sí sabe que el ternasco de Aragón no es lechal, ni tampoco es criado en los pastos aragoneses, ni en ninguno, ni es DOP, sino IGP.
Por aquello del Pilar, nuestra comunidad ha salido bastante en medios digitales, con suertes dispares. Isabel Deleuze, Con Mucha Gula, selecciona los «cinco platos típicos de las Fiestas del Pilar para saborear lo mejor de estos grandes días». Aceptamos sin problemas tres de ellos: Ternasco de Aragón, Migas aragonesas y Frutas de Aragón. ¿Pero dónde ha encontrado la autora esos pollo al chilindrón o los huevos al salmorrejo? Que lo diga, pues nos encantaría ir a disfrutarlos.
No es que a este tapao le afecte mucho, pero no deja de ser curioso que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que como informa EFE, «ya había dictado en 2017 una sentencia en la que rechazaba usar el término leche para bebidas vegetales y limitaba el uso de palabras como nata, mantequilla, queso y yogur para productos lácteos, salvo en contadas excepciones» sentenció este viernes que «está permitido utilizar términos propios de productos cárnicos, como salchicha o bistec, para productos a base de proteínas vegetales salvo que se adopte una denominación jurídica específica para los mismos».
Un punto para la industria de alimentos veganos, que sigue empeñada en usar términos convencionales para despistar a los consumidores poco avezados.
Pudo ver este tapao cómo el editor de este bimestral se embelesaba ante la oferta del recién abierto Costco. Parecía casi un militante de Podemos comprando en Mercadona –muchos vio uno, cuando aún cundían–, pero sin esconderse, orgullosos de sus incongruencias. Tanto presumir de los circuitos cortos, de la venta directa, del pequeño comercio, para terminar imponiendo sus manos en el carrito –carrazo, que son grandes– de una multinacional del comercio. Si no lo llegan a parar sus acompañares sale de ahí con cientos de kilos de alimentos.
Como uno no tiene que se coherente, puede afirmar que había ofertas interesantes y, especialmente, grandes marcas a precios razonables. A veces, eso sí, con cantidades para familias muy numerosas, o comunas, que cada vez hay más, visto el precio de los alquileres.
¿Quién vende algunos viñedos que serán kiwis?
¿Crece el malestar en ese centro de ida y vuelta?
¿Qué se esconde en el entorno de la trufa?
¿Quién vende algunos viñedos que serán kiwis?
¿Crece el malestar en ese centro de ida y vuelta?
¿Qué se esconde en el entorno de la trufa?