Los hígados, los riñones y la cabeza y sus diferentes partes son las primeras referencias de Casquería IGP Ternasco de Aragón

Javier Robles elabora unos riñones de Ternasco de Aragón. Foto: Gabi Orte Chilindrón.
Se han presentado además en el Salón Gourmets de Madrid los resultados del I Estudio de hábitos de consumo de casquería
El Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón ha presentado esta mañana en el marco del Salón Gourmets de Madrid su proyecto para certificar la casquería procedente de sus corderos, siendo la primera figura de calidad diferenciada de carne fresca de España en conseguirlo.
Patricio Pérez, secretario del Consejo Regulador de la I.G.P. Ternasco de Aragón, ha expuesto, en la zona de presentaciones del stand de Aragón Alimentos, los detalles del GOP para el desarrollo, trazabilidad, certificación y diferenciación de la casquería IGP Ternasco de Aragón. Un proyecto liderado por las comercializadoras Pastores Grupo Cooperativo y Franco y Navarro que pretende seguir potenciando la comercialización del Ternasco de Aragón.
Ya está muy avanzada la definición del proceso de clasificación y certificación de los hígados, los riñones y la cabeza y sus diferentes partes (sesos, carrilleras, lenguas,…). Se espera que en las próximas semanas ya puedan introducirse estas referencias en el canal minorista de Aragón.
Durante este año y el próximo se realizarán diferentes acciones de investigación y desarrollo, y de prescripción y formación para profesionales minoristas y hosteleros, así como de divulgación de la nueva gama de Casquería IGP Ternasco de Aragón.
El GOP Casquería IGP Ternasco de Aragón está cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de Aragón, y participan como colaboradores el propio consejo regulador, la Universidad de Zaragoza y el CITA.

Tamar Buil presenta el estudio sobre el cconsumo de casqueria. Foto: Gabi Orte Chilindrón.
Estudio de hábitos de consumo de la casquería en el cuadrante nordeste de España
En el marco de dicho grupo operativo, la empresa AC Consultores ha realizado el I estudio de hábitos de consumo de casquería del cuadrante nordeste de España. Y sus resultados han sido presentados también hoy por Tamar Buil, socia directora de la firma aragonesa de investigación de mercados.
Así, el 55% de los habitantes del cuadrante nordeste de España dice consumir casquería al menos cada 2 o 3 meses, siendo el 39% de este consumo por costumbre y el 40% para cocinarlos en recetas tradicionales. En Aragón, el 66% de los que la consumen indican que la compran en el comercio tradicional, y un 57% en supermercados e hipermercados (algunos lo hacen en ambos tipos de establecimientos).
Según el estudio, la casquería de cordero es la más consumida en Aragón (73%), seguida de la de cerdo (69%) y la de vaca (39%), unos datos muy similares a los de Madrid. Sin embargo, en Cataluña la más demandada es la casquería de cerdo, seguida de la de cordero y en tercer lugar la de vaca.
Respecto a las formas de cocinado, el 68% prepara la casquería en guisos con salsa y el 45% los cocina a la plancha. El hígado, los riñones y los sesos parecen ser, precisamente, las referencias de casquería de cordero más consumidas en casa.
El 35% de los encuestados piden casquería en bares y restaurantes al menos cada dos o tres meses, siendo los callos, el morro, las manitas y las mollejas los platos que dicen demandar más.
Showcooking y degustación de Casquería IGP Ternasco de Aragón
La presentación ha concluido con un showcooking con degustación de platos con casquería IGP Ternasco de Aragón a cargo de Javier Robles, Maestro del Cordero y presidente de la Asociación de Cocineros de Aragón. Concretamente, “hígados de Ternasco de Aragón empanados con alioli” y “láminas de riñones de Ternasco de Aragón salteados con setas”.